
HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA GALICANA
DE LA GALIA O DE FRANCIA
Creación histórica: Concilio de Arles en el año 361, presidido por Su Santidad el Papa Liberio que reconoce a San Hilario (Obispo de Poitiers) como Obispo de la Iglesia de las Galias.
Establecimiento de la Ecclesia Francorum: En Reims en el año 496, el rey de los francos Clodoveo recibe el bautismo del arzobispo de la Iglesia de la Galia Rémi de Reims que se convertirá en San Rémi, que utiliza para la unción real la ampolla de santo de Santo Aceite.
La dinastía real de los Capetos: en el año 987, la familia real de Francia es perpetuada por la dinastía de Hugues Capet, que recibió la continuidad dinástica de la unción real de un obispo galicano, monseñor Adalberon de Ardennes, obispo de Reims, en representación de la Iglesia. de Galia.
La sanción pragmática de San Luis: La Iglesia Romana queriendo desafiar las libertades de la Iglesia de Galia (adquirida en el año 361), esto llevó al Rey de Francia San Luis a promulgar un edicto afirmando la independencia total de la Iglesia Galicana, en lo que se refiere en particular a la elección de los obispos, los consejos nacionales. Este edicto se llama sanción pragmática.
La sanción pragmática del rey Carlos VII: en el año 1438, este rey reafirmó los derechos de la Iglesia de Galia mediante una segunda sanción pragmática que fue firmada por el Episcopado de la Iglesia Galicana de Francia.
El Concilio de Basilea: en el año 1433, los arzobispos católicos galicanos de Arles, Tours, Lyon y Marsella defienden las libertades galicanas.
Asamblea del Clero de Francia: 19 de marzo de 1682 declaración de los 4 artículos del obispo Bossuet que reafirma la identidad y las libertades de la Iglesia galicana frente a la Iglesia católica romana. La asamblea con el acuerdo del Rey Sol Luis XIV se declaró públicamente Iglesia de Francia y antigua Iglesia de los galos o Iglesia católica galicana.
Concordato entre Francia y la Santa Sede: el emperador francés Napoleón I, firmó el 15 de julio de 1801 con Su Santidad el Papa Pío VII el concordato que restablecía las libertades galicanas e incluía los 4 artículos galicanos de Bossuet (de 1682) en el catecismo. Es un reconocimiento papal oficial.
El último rey católico galicano de Francia: en el año 1830, Carlos X fue coronado rey con la Santa Ampolla y el antiguo ritual de la Iglesia de las Galias. La ley de 1905 derogó el Concordato y las libertades galicanas.
Ley del 2 de enero de 1907: Francia crea una ley que permite a los fieles de un culto formar asociaciones religiosas para administrar las Iglesias y los bienes que permiten el culto. Esta ley sigue la ley de separación de Iglesia y Estado del 9 de diciembre de 1905, que aún está en vigor.
Decreto del gobierno de Vichy de 1940: prohibición de la Iglesia católica galicana.
1950: restablecimiento de la Iglesia Católica Galicana en Francia, pero sus 2000 lugares de culto en Francia fueron atribuidos a la Santa Iglesia Apostólica y Romana. Elección de Su Beatitud Mons. Bernard Isidore Jalbert-Ville como primer patriarca cristiano de la Iglesia católica galicana.
1957: sucesión del obispo Joseph Poncelin d'Eschevannes al Patriarcado de la Iglesia católica galicana.
1970: sucesión del obispo Guy Patrick Truchemotte al Patriarcado de la Iglesia Católica Galicana.
1987: muerte de Monseñor Guy Patrick Truchemotte, escisión y creación de varias jurisdicciones en Burdeos, París y Provenza, incluida la de la Iglesia Católica Galicana de Francia en 1988 dirigida por el actual Primado: Monseñor Franck William SCHAFFNER.